Bibliografía
Descargar archivo PDF aquí
Agrasánchez,
Rogelio. 100 Classic Films of Mexico. Agrasanchez Film
Archives, Harlingen, Texas, 2000.
Arredondo, Isabel y Matilde Landeta. “Tenía bríos
y, aún vieja, los sigo teniendo: entrevista a Matilde Landeta”. Mexican
Studies, Vol. 18, Núm 1, winter 2002.
Arredondo, Isabel. “Having new and old spirit:
Interview with Matilde Landeta”. Mexican Studies-Estudios
Mexicanos, Vol. 18, Núm 1, invierno 2002.
Artes de México: revisión del cine Mexicano. Artes de
México, Núm. 10, México, invierno 1990.
Aviña, Rafael. Tierra brava: el campo
visto por el cine mexicano. Instituto Mexicano de Cinematografía,
México, 1999.
Ayala Blanco, Jorge. La aventura del cine
mexicano en la época de oro y después. Grijalbo,México, 1993.
Ayala Blanco, Jorge. La búsqueda del cine
mexicano. UNAM, México, 1968.
Ayala Blanco, Jorge. La condición del cine
mexicano: (1973-1985). Editorial Posada, México, 1986.
Barra, Allen. “Screenings: And Starring Pancho
Villa as Himself”. American Heritage, Vol. 55, Fascículo
3, julio 2004.
Bartra, Eli. Faldas y pantalones: la mujer
y el cine de la Revolución Méxicana. Texto sobre imagen, Filmoteca
UNAM, México, Núm. 3, 2000.
Burton, Juliannne. “The Camera as ‘Gun’: Two
Decades of Culture and Resistance in Latin America”. Latin
American Perspectives, Vol. 5, No. 1, invierno 1978.
Centro de Capacitación Cinematográfica. Fernando
de Fuentes. Cuatro películas mudas mexicanas. Cartelera
cinematográfica 1960 1969. El cine mexicano en documentos, 8,
México, s/f.
Cineteca Nacional. Filmografía mexicana:
medio y largometrajes, 1906-1940. Cineteca Nacional, México, 1986.
Cineteca Nacional. Fernando de Fuentes:
trilogía de la revolución. Cuadernos de la Cineteca Nacional,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mexico, 1998.
Ciuk, Perla. Diccionario de directores del
cine mexicano. Conaculta- Cineteca Nacional, México, 2000.
Colhouer, John P. Y tú también: la
representación de la masculinidad en la literatura y el cine
mexicanos (1915-2001). Thesis (M.A.), Florida Atlantic University,
2005.
Contreras Torres, Miguel. El libro negro
del cine mexicano. México, 1960.
Cooke, Philip St. George. Romaine Fielding
and the Lubin Moving Picture Company, Silver City, New Mexico, 1913.
The Center, Santa Fe, N.M., 1970.
Criollo L., Raúl Alberto y Daniel González Dueñas.
Tendencias del cine mexicano de los años 30. Cuadernos de
la Cineteca Nacional. CONACULTA, México, 1998.
Criollo L., Raúl Alberto. Fernando de
Fuentes. Cuadernos de la Cineteca Nacional / Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, México, 1998.
Cuesta, Javier y Helena R. Olmo. Emilio El
Indio Fernández. Grandes mexicanos ilustres, Las Rozas, Dastin,
Madrid, 2003.
Dávalos Orozco, Federico, Albores del cine mexicano.
Editorial Clío, México, 1996.
Dávalos Orozco, Federico y Esperanza Vázquez
Bernal. Filmografía general del cine mexicano, 1906-1931.
Universidad Autónoma de Puebla, 1985.
Delgadillo, Willivaldo, Maribel Limongi y Miguel
Angel Berumen Campos. La mirada desenterrada: Juárez y El
Paso vistos por el cine (1896-1916). Cuadro X Cuadro, Ciudad Juárez,
Chih., 2000.
Dell’Agnese, Elena. “The US-Mexican Border in
American Movies: A Political Geography Perspective”. Geopolitics,
Vol. 35 Núm 2, verano 2005.
Dever, Susan. "Las de abajo: La Revolución
Mexicana de Matilde Landeta". Archivos de la Filmoteca,
Núm. 16, Valencia, España, 1994.
Dever, Susan. Celluloid Nationalism and
Other Melodramas: From Post-Revolutionary Mexico to Fin de Siglo
Mexamérica. The SUNY series, Cultural studies in cinema/video. State
University of New York Press, Albany, 2003.
Domínguez Aragonés, Edmundo. Tres
extraordinarios: Luis Spota, Alejandro Jodorowsky, Emilio
"Indio" Fernández. Juan Pablos Editor, México, 1980.
Doremus, Anne. “Religion, the Church and Mexican
Nationalism: The Films of Emilio Fernández”. Studies in
Latin American Culture, Vol. 22, 2003.
El Arte de Gabriel Figueroa. Artes de México, Núm. 2, México, 1992.
El Cine y la Revolución mexicana. Universidad Nacional Autónoma de
Mexico, México, 1979.
Elizondo, Salvador. “¡Vámonos con Pancho Villa!” Nuevo
Cine, Núm. 2, México, junio 1961.
Esplin, Emron. “The Profane Saint vs. the
Revolutionary Child: Portrayals of Pancho Villa in the Writings of
Nellie Campobello and Jack Conway’s Viva Villa!”. Studies
in Latin American Culture, 2005, Vol. 24.
Feder, E. "A Reckoning: Interview with Gabriel
Figueroa". Film Quarterly, Vol.49, Núm. 3, Berkeley,
1996.
Félix, María. María Bonita. Todas mis
guerras / María Félix, 1, Ed. Clío, México, 1993.
Félix, María. María Félix: todas mis
guerras. Clío, Barcelona, 2002.
Félix, María. Soldadera de lujo. Todas mis
guerras / María Félix, 3, Ed. Clío, México, 1993.
Félix, María. Todas mis guerras. II, La
Doña… Ed. Clío, México, 1993.
Fernández, Adela. El Indio Fernández: vida
y mito. Panorama Editorial, México, 1986.
Figueroa, Gabriel, Gabriel Figueroa Flores y Jaime
Soler. Gabriel Figueroa: memorias. Universidad Nacional
Autónoma de México / Ed. DGE, Col.Pértiga, México, 2005.
Figueroa, Gabriel y Alberto Isaac. Conversaciones
con Gabriel Figueroa. Testimonios del cine mexicano, 2, Universidad
de Guadalajara, Centro de Investigación y Enseñanza
Cinematográficas, Guadalajara, 1993.
Finnegan, N. “A Boiling Point: Like Water for
Chocolate and the Boundaries of Mexican Identity”. Bulletin
of Latin American Research, Vol. 18, Núm. 3, julio 1999.
Fuente, María Isabel de la. Indice
bibliográfico del cine mexicano. Talleres de Editorial América,
México, 1967.
García Barragán, Elisa. “El imaginario de la
revolución mexicana: Punto de partida para una iconografía
nacionalista”, en: Francisco Colom González (ed.), Relatos
de la nación: La construcción de las identidades en el mundo
hispánico, Iberoamericana-Vernvuert. España-Frankfurt, 2005.
García Elío, Diego. Ciclo La Revolución
Mexicana. Cátalogo INBA-SEP, México, 1985.
García Riera, Emilio. El cine mexicano.
Ediciones Era, México, 1963.
García Riera, Emilio. Emilio
Fernández 1904-1986. Cineteca Nacional / Universidad de Guadalajara,
México, 1987.
García Riera, Emilio. Fernando de Fuentes:
1894/1958. Serie Monografías, 1. Cineteca Nacional, México, 1984.
García Riera, Emilio. Historia documental
del cine mexicano, 18 vols., Universidad de Guadalajara / Gobierno
de Jalisco / Conaculta / Imcine, Guadalajara, 1997.
García Riera, Emilio. Medio siglo de cine
mexicano. Universidad Nacional de Mexico, México, 1960.
García Riera, Emilio. México visto por el
cine extranjero, 4 vols., Ediciones Era / Universidad de
Guadalajara, México, 1988.
García Tsao, Leonardo. "El espejismo sobre el
espejo: la mitología del cine mexicano", en Enrique Florescano
(coordinador), Mitos mexicanos. Aguilar / Nuevo Siglo,
México, 1995.
García Tsao, Leonardo. Felipe Cazals habla
de su cine. CIEC, U. de G., Guadalajara, 1994.
García Tsao, Leonardo. Sam Peckinpah. CIEC,
U. de G., Guadalajara, 1990.
García, Gustavo y Rafael Aviña. Época de
oro del cine mexicano. Clío, México, 1997.
García, Gustavo. El cine biográfico
mexicano. Tesis de Licenciatura en Periodismo y Comunicación
Colectiva, FCPS, UNAM, México, 1978.
González Casanova, Manuel, y Virginia Medina Avila.
Escritores del cine mexicano sonoro. Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección
General de Asuntos del Personal Académico, México, 2003.
González Casanova, Manuel. Crónica del
cine silente en México. UNAM, México, 1989.
González Casanova, Manuel. Las vistas: una
época del cine en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos
de la Revolución Mexicana, México, 1992.
Guerrero, María Consuelo. “La imagen de la
revolución y de la mujer en la novela y el cine de la revolución
mexicana.” Dissertation Abstracts International en The
Humanities and Social Sciences, Vol. 66, Núm. 5, noviembre 2005.
Henríquez, Joaquín. “La Revolución reaccionaria”. Filmoteca,
I, UNAM, México, noviembre 1979.
Hershfield, Joanne y David Maciel. Mexico's Cinema a
Century of Film and Filmmakers. Latin American Silhouettes.
Scholarly Resources, Wilmington, Del., 1999.
Huaco-Nuzum, Carmen. "Matilde Landeta. An
Introduction to the Work of a Pioneer Mexican Film-Maker". Screen,
Vol. 28, Núm. 4, otoño 1987.
Ibsen, Kristine. “On Recipes, Reading and
Revolution: Postboom Parody in Como agua para Chocolate”. Hispanic
Review, Vol. 63, Núm. 2, primavera, 1995.
Jablonska, Alejandra y Juan Felipe Leal. “La
revolución mexicana en el cine estadounidense. 1911-1916”. Plural,
Revista Cultural de Excélsior, Num. 241, octubre 1991.
Keller, Gary D. “The First Decades: Film Types”. Bilingual
Review, Vol. 18, Núm. 2/3, mayo-diciembre 1993.
Kowall
Woal, Linda. “Romaine Fielding: The West's Touring Auteur”. Film
History, Vol. 7, Núm. 4, invierno 1995.
Landeta,
Matilde, Julianne Burton-Carvajal, Mauricio Montiel Figueiras and
Gustavo García. Matilde Landeta, hija de la revolución.
Arte e imagen. CONACULTA, Dirección de Publicaciones, México, 2002.
Lozoya, Jorge Alberto and Rogelio Agrasánchez. Cine
mexicano. México, Lunwerg Editores, 2006.
Luna, Andrés de. “La continuidad ideológica en los
documentales sobre la revolución”. Filmoteca, I, UNAM,
México, noviembre 1979.
Luna, Andrés de. La batalla y su sombra:
la revolución en el cine mexicano. Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco, México, 1984.
Marez, Curtis. “Pancho Villa Meets Sun Yat-sen:
Third World Revolution and the History of Hollywood
Cinema”. American Literary History, Vol. 17, Núm. 3, Fall
2005.
Meyer, Eugenia (Coord.). Testimonios para
la historia del cine mexicano. FCE, Mexico, 1976.
Meyer, Eugenia. Testimonios para la
historia del cine mexicano. Cineteca Nacional, Mexico, 1975.
Miquel, Angel, Zuzana M. Pick y Eduardo de la Vega Alfaro. Fotografía,
cine y literatura de la revolución mexicana. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos, Cuernavaca, 2004.
Miquel, Angel. Acercamientos al cine
silente mexicano. Ediciones mínimas. Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, Facultad de Artes, Cuernavaca, 2005.
Miquel, Angel. Disolvencias: literatura,
cine y radio en México (1900-1950). Fondo de Cultura Económica,
México, 2005.
Miquel, Angel. Los Exaltados: antología de
escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México,
1896-1929. Universidad de Guadalajara, Centro de Investigacioń y
Enseñanza Cinematográficas, Guadalajara, 1992.
Miquel, Angel. Por las pantallas de la
ciudad de México: periodistas del cine mudo. Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, 1995.
Miquel, Angel. Salvador Toscano.
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1990.
Mistron, Deborah E. "A Hybrid Subgenre: The
Revolutionary Melodrama in the Mexican Cinema''. Studies in
Latin American Popular Culture, Vol. 3, 1984.
Mistron, Deborah E. The Institutional
Revolution: Images of the Mexican Revolution in the Cinema. Thesis
(Ph. D.), Indiana University, 1983.
Monsiváis, Carlos y Carlos Bonfil. A
través del espejo: El cine mexicano y su público. Ediciones El
Milagro / Imcine, México, 1994.
Monsiváis, Carlos. Rostros del cine
mexicano. Américo Arte, México, 1997.
Montemayor Jáuregui, Alma. Cien años de
cine en Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la Cultura, Chihuahua,
1998.
Montiel Pagés, Gustavo. “Vicios privados, virtudes
cinematográficas: entrevista a Felipe Cazals”. Cine, Núm.
1, México, 1978.
Mora, C. J. Mexican Cinema: Reflections of
a Society, 1896-1980. University of California Press, Berkeley,
1982.
Moral González, Fernando del. El rescate
de un camarógrafo: las imágenes perdidas de Eustasio Montoya.
Arqueología Cinematográfica, México, 1994.
Muriá, José María. Salvador Toscano,
1872-1947: pionero del cine nacional. Instituto Mexicano de
Cinematografía / Comité para la Conmemoración de los Cien Anõs del
Cine Mexicano, México, 1996.
Museo de Arte Carrillo Gil e Instituto Nacional de
Bellas Artes. Gabriel Figueroa y la pintura mexicana: Museo
de Arte Carrillo Gil. El Museo, Mexico, agosto-septiembre1996.
Navar, José Xavier. “Entrevista a Gonzalo
Martínez”. Cine, Núm. 10, México, noviembre 1985.
Noble, Andrea. "The Mexican Revolution as
Moving Memory". Mexican National Cinema, Routledge,
London and NY, 2006.
Orellana, Margarita de. “Cuando Pancho Villa fue
estrella de cine”. Sábado, suplemento de Uno más
uno, Núm. 180, México, 18 de abril de 1981.
Orellana, Margarita de. La mirada
circular. El cine norteamericano de la Revolución mexicana
1911-1917. Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1991.
Partida, Armando. Raúl Kamffer, soñador
del cine de autor. Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1994.
Peguero, Raquel. "No soy la primera, pero sí
la más terca y ese es mi chiste: Landeta". LaJornada,
México, 19 de agosto de 1997.
Peredo Castro, Francisco Martín. Cine e
Historia: discurso histórico y producción cinematográfica 1940-1952.
Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, México, 2000.
Pérez Turrent, Tomás. “La Revolución mexicana vista
por el cine internacional”. Filmoteca, I, UNAM, México,
noviembre 1979.
Pozas Horcasitas, Ricardo. El cine y la
revolución mexicana. UNAM, Mexico, 1979.
Quezada, Mario A. (Comp.) Diccionario del
cine mexicano 1970-2000. UNAM, México, 2005.
Ramírez, Gabriel. Crónica del cine mudo
mexicano. Cineteca Nacional, México, 1989.
Rangel, Liz Consuelo. “La ley de Herodes (1999) vs.
Río Escondido (1947): La desmitificación del triunfo de la
Revolución Mexicana”. Divergencia, Revista de Estudios
Lingüisticos y Literarios, Vol. 4. Núm 1, primavera 2004.
Rashkin, Elissa. Women Filmmakers in
Mexico: The Country of Which We Dream. University of Texas Press,
Austin, 2001.
Reyes, Aurelio de los y Maricela Fonseca. A
cien años del cine en México. Museo Nacional de Historia, México,
1996.
Reyes, Aurelio de los. “El cine en México
1896-1930”, en 80 años de cine en México, UNAM, México,
1976.
Reyes, Aurelio de los. Cine y Sociedad en
México 1896-1930. 2 Vols. UNAM, México, 1983.
Reyes, Aurelio de los. Con Villa en
México. Testimonios sobre camarógrafos norteamericanos en la
Revolución. 1911-1916, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,
México, 1985.
Reyes, Aurelio de los. Filmografía del
cine mudo mexicano. 3 Vols. Dirección de Actividades
Cinematográficas, UNAM, México, 1994-2000.
Reyes, Aurelio de los. Los orígenes del
cine en México(1896-1900). UNAM, México, 1973.
Robinson, Cedric y Luz Maria Cabral. “The Mulatta
on Film: From Hollywood to the Mexican Revolution”. Race
& Class, Vol. 45, Núm. 2, octubre-diciembre 2003.
Rozado, Alejandro. Cine y realidad social
en México: una lectura de la obra de Emilio Fernández. Universidad
de Guadalajara, Centro de Investigación y Enseñanza
Cinematográficas, Guadalajara, 1991.
Sánchez González, Agustín. La banda del
automóvil gris: la Ciudad de México, la Revolución, el cine y el
teatro. Sansores & Aljure, México, 1997.
Sánchez, Francisco. Luz en la oscuridad:
crónica del cine mexicano, 1896-2002. CONACULTA, México, 2002.
Sánchez, Francisco. Luz en la oscuridad:
crónica del cine mexicano 1896-2002. Cineteca Nacional, México,
2002.
Sandoval, Adriana. De la literatura al
cine: versiones fílmicas de novelas mexicanas. Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2005.
Schoenwald,
Jonathan M. “Rewriting Revolution: The Origins, Production and
Reception of "Viva Zapata"!”, en Film History,
Vol. 8, Núm. 2, 1996.
Serna,
Laura I. "We're Going Yankee": American Movies,
Mexican Nationalism and Transnational Cinema, 1917-1935. Thesis
(Ph.D., Committee on Degrees in the History of American
Civilization), Harvard University, 2006.
Singer, Michael. “Pancho Villa. Films in
Review, Vol. 43, Núm. 1-2, enero-febrero 1992.
Taibo I, Paco Ignacio. Indio
Fernández: El cine por mis pistolas. Joaquín Mortiz / Planeta,
México, 1986.
Thoyer, F. "Entretien avec Gabriel Figueroa.
La puissance du noir et blanc". Positif, Núm. 471,
Paris, 2000.
Tierney, Dolores. “Gender Relations and Mexican
Cultural Nationalism in Emilio Fernández’s Enamorada / Woman in
Love”. Quarterly Review of Film & Video, Vol. 20, Núm.
3, julio-septiembre 2003.
Tierney, Dolores. Emilio Fernández:
Pictures in the Margins. Spanish and Latin American
Filmmakers. Manchester University Press, Manchester, 2007.
Toscano, Carmen. Memorias de un mexicano.
Fundación Carmen Toscano, 1993.
Tuñón Pablos, Julia. "Entre lo natural y lo
monstruoso: violencia y violación en el cine mexicano de la edad de
oro". GénEros, Colima, Asociación Colimense de
Universidades / Universidad de Colima / Centro Universitario de
Estudios de Género, Año 4, Núm. 12, junio 1997.
Tuñón, Julia y Emilio Fernández. “En su propio
espejo: entrevista con Emilio ‘El Indio’ Fernández”. Correspondencia.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Coordinación
de Extensión Universitaria, Sección de Producción Editorial, México,
1988.
Tuñon, Julia. “Between the Nation and Utopia: The
Image of Mexico in the Films of Emilio ‘Indio’
Fernández”. Studies in Latin American Culture, Vol. 12,
1993.
Tuñón, Julia. Los rostros de un mito:
personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández.
Arte e imagen, Conaculta, México, 2000.
Vega Alfaro, Eduardo de la. “Fernando de Fuentes:
la mirada crítica sobre la Revolución mexicana”. Filmoteca,
I, UNAM, México, noviembre 1979.
Vega Alfaro, Eduardo de la. El primer cine
sonoro mexicano. Filmoteca de la UNAM, México, 1987.
Vega Alfaro, Eduardo de la. Raúl de Anda.
CIEC, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1989.
Viñas, Moisés. Índice cronológico del cine
mexicano. DGAC, UNAM, México, 1992.
Walsh, Raoul. Each man in His Time.
Farrar, Straus and Giroux, New York, 1974.
Ward, Nathan. “1916”. American Heritage,
Vol. 42, Núm. 2, abril 1991.
|